La inversión en I+D genera empleo y riqueza y engrandece la marca España en el exterior.
Biomedal es una de las empresas punteras en investigación en Andalucía en la especialidad de biotecnología y biomedicina aplicada en el área de la salud. Su misión es desenvolver y comercializar nuevas tecnologías, servicios y productos para la investigación, bioindustria y el diagnostico. Exporta sus productos a más de 40 países del mundo y recientemente ha instalado una oficina en Nueva York dada la gran demanda y éxito alcanzado en EEUU.
Ángel C. es fundador y director general de Biomedal, investigador sevillano, Doctor en Farmacia por la Universidad de Sevilla, cofundador de Ingeniatrics Tecnologías S.L. y presidente de BIOANDALUCÍA (Asociación Andaluza de Empresas Biotecnológicas).
Tras su paso por la investigación en la universidad, es de los pocos españoles que apuestan por la investigación desde el sector privado, y siguiendo el modelo de otros países, de los cuales EEUU es referencia mundial.
Investigación vs empresas
Reflexiona acerca de la situación de la investigación en España, gravemente afectada por la crisis y los recortes sufridos en los últimos años.
Analizándola, se deberían distinguir dos formas distintas de ver la investigación en ámbitos generales: una ligada a la experimentación sufragada con inversión publica, y la otra que cuenta con recursos de empresas privadas. “La investigación subvencionada es más libre, proporciona mayor placer inmediato al investigador. Sin embargo, no suele aportar tantos beneficios a la sociedad como la dirigida por empresas, que busca cubrir necesidades concretas humanas. Sólo cuando la investigación impacta en la mejora de la vida de las personas, es cuando un investigador podría tener mucha mayor satisfacción. Si no hay usuarios que la disfruten o trascendencia en la generación de riqueza a medio-largo plazo a la comunidad que la paga, se hace difícil su inversión».
“Podría hacerse un símil entre la investigación y el cine”, comenta, “cuando el objetivo es generar ingresos hay que ser competitivos, aportar productos a la sociedad que posean una utilidad, que sean necesarios, aporten un avance y sean consumidos. Si no se cae en que el público debe salir satisfecho, la obra puede no tener público o pasar a ser disfrutado exclusivamente por una élite.”
En otros países de ciencia y tecnología puntera como EEUU, la investigación se sostiene en su mayoría gracias a las inversiones y donaciones privadas, conocen la relación que supone los avances y la innovación con el crecimiento de la economía, los beneficios para los futuros consumidores de sus productos y el beneficio que aporta en general para toda la sociedad. “La ciencia no crea riqueza por si misma, y si la investigación no posee un objetivo y metas relacionadas con las necesidades humanas, no puede ser solidaria. Para llegar a ello es necesario observar la investigación como una inversión de futuro, que genere recursos para poder continuar reinvirtiendo en más investigación que genere progreso social y tecnológico.”
“La investigación que quiere lograr que alguien puede pagar por ella, es la que necesita más nuestro lado altruista. No se suele pagar lo que no se disfruta o no cubre nuestras necesidades.”
Biomedal y la celiaquía
La aplicación de esta forma de ver y vivir la investigación en Andalucía es lo que Ángel C. ha conseguido gracias, entre otros proyectos, a Biomedal. Una empresa que ofrece servicios y productos en la investigación biotecnológica y biomédica aplicada a la salud, en la seguridad alimentaria y enfermedades relacionadas con la inmunología y microbiología. “Presta servicios a organismos públicos para acelerar y facilitar sus proyectos en el campo de la investigación en ciencias de la vida”.
Exporta sus productos para I+D y de seguridad alimentaria a más de 40 países y posee contratos de servicios con empresas lideres en España. En su expansión en el exterior posee sus mayores clientes en EEUU y Japón. En Canadá, revisaron la legislación en base a su descubrimiento sobre la potencial toxicidad de algunas variedades de avena para celiacos. Reúne mas de seis patentes en los dos últimos años y es una de las pocas empresas que continúa contratando trabajadores pese a la crisis.
Uno de sus productos con mayor repercusión es Glutentox, un sencillo test de detección de gluten en los alimentos, de gran utilidad para los celiacos*, “proveemos medios para realizar análisis de detección del gluten en alimentos en empresas lideres de España, muchas de ellas, son proveedoras de la cadena Mercadona, pionera en el etiquetado de productos aptos para celiacos. Otras empresas líderes del sector de la alimentación como Campofrío y Pescanova ya han desarrollado líneas de productos para este mercado en crecimiento.”
El gran salto a la internacionalización ha sido la instalación de una oficina recientemente en EEUU, el mayor mercado biotecnológico a nivel mundial. Trabajan junto a la Asociación Americana de Celiaquía, “realizando de los análisis en la industria alimenticia, para la elaboración de los controles de calidad y poder ser etiquetados para su posterior comercialización”. Al igual que con el diagnóstico de la intolerancia, “de máxima importancia, ya que el coste medio de un paciente sin diagnosticar cuesta al sistema sanitario algo más de los 12.000 dólares anuales.”
La dieta sin gluten está siendo seguida cada día por mayor numero de consumidores, por un lado los familiares de celiacos, al ser mas cómoda la elaboración de un solo menú para toda la familia. Por otro lado, al popularizarse por la publicación y divulgación de que el famoso tenista Djokovic, tras descubrir su sensibilidad al gluten a los 23 años y adherirse a la dieta, logró convertirse en el numero uno del tenis mundial.
Pese a las advertencias medicas sobre las consecuencias de la adhesión a esta dieta, cada día más personas la adoptan.
Una muestra de que la investigación se consolida, genera empleo y riqueza, dejando constancia de que las posibilidades de innovación y crecimiento son posibles, un buen ejemplo hacia el desarrollo, gracias a la colaboración entre nuestra ciencia y las empresas.
(*) La celiaquía es un intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y probablemente avena que se presenta en individuos genéticamente predispuestos, caracterizada por una reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes. www.celiacos.org

Miguel Amgel
noviembre 24, 2012Ruego traslades mi agradecimiento a Biomedal. Gracias al esfuerzo, ilusión y generosidad de dedicarse a nosotros, sobre todo a mi hija Celiaca. Y ver que cada día puede tener una vida mejor.
mariavsellan
noviembre 25, 2012Reblogged this on amaneciendodespierta.
Isabel
noviembre 25, 2012Muy interesante el test de Glutenox para la detección de gluten. Por desgracia, los celíacos tienen muy pocos alimentos a su alcance carentes totalmente de gluten, aunque cada vez va siendo mayor la sensibilización de la industria alimentaria hacia este tipo de personas, y cada vez más podemos encontrar alimentos sin gluten.
Es esperanzador encontrar empresas que apuesten por la investigación en aras de la exportación de productos o servicios novedosos.
Enhorabuena por el post.
Marien Huertas (@neiramcas)
noviembre 26, 2012muy interesante, la verdad que es de admirar que se encamine a ayudar a la sociedad a crecer y preocuparse por sus necesidades , ya que es la sociedad la que invierte en objetivos que sean útiles para ella «hay que saber que vender para poder obtener beneficios»
Marien Huertas (@neiramcas)
noviembre 26, 2012por cierto Felicidades por el post!! jajaj sigue así y llegarás muy lejos con tu página. Suerte!! y espero estar informada de tus siguientes publicaciones!!
lolacebolla
noviembre 27, 2012Gracias Marien!