Vosotros, mis suscriptores sois mi mayor motivación para continuar escribiendo. Si deseas unirte a Lolalandia, solo necesitas dejar tu email aquí, ya sois 5.451

El milagro de Salteras

Posted on 1 5 Minutos 553 Lecturas

Visité en Salteras el Centro Santa Ángela de la Cruz, el único en España especializado en la atención de Sordociegos de jóvenes y adultos.

 ˝Cierra tus ojos y tápate los oídos. Imagina el mundo, tu mundo, sin esos dos sentidos. Imagina un atardecer, una canción o un beso. Los Sordociegos pueden hacerlo, pueden soñar un atardecer, sentir una canción o un beso con una intensidad difícil de concebir para nosotros. Tienen esa capacidad y, además, cuentan chistes, tocan el bajo y se comunican con Ganímedes˝. (El Abrazo de los Peces 2011, Chema Rodríguez)

Algunos niños desde que nacen, no son capaces de ver el rostro de sus padres, ni los oyen al dedicarles dulces palabras. Llegan a un mundo que no conocerán por sus ojos, ni por sus sonidos; la ternura y el cariño tan solo la perciben por el roce, los besos y las caricias, un mundo de silencio y oscuridad.

Estos niños aprenden a conocer el mundo que les rodea de una forma peculiar, ellos y sus familias se enfrentan al gran reto de comunicar las impresiones externas e internas que componen la vida. Enseñarles a expresar el dolor, el hambre o la sed, ya de por si tarea difícil, en estos casos se convierte en misión imposible.

Algunos casos son congénitos; otros, derivados de complicaciones de enfermedades (meningitis, ictus, tumores o infecciones…) Por ultimo, algunos se deben a accidentes y traumatismos, a causa de los cuales niños y adultos dejan de oír y/o ver.

APASCIDE y el Centro Santa Ángela de la Cruz

El Centro Santa Ángela de la Cruz de Sordociegos, propiedad de APASCIDE (Asociación Española de Padres de Sordociegos) es el único centro de España especializado e la atención de jóvenes y adultos Sordociegos. Fue inaugurado en 2010 por la Reina Sofía, sobre terrenos cedidos por el Arzobispado. Ocupa una antigua construcción reformada y adecuada a las necesidades de sus residentes en la que 45 trabajadores especializados (y algunos voluntarios) atienden a 45 personas, 17 internas y 28 en régimen de estancia diurna. Olga Díaz es la Directora de la Unidad Diurna.

Hasta los 18 años, los Sordociegos acuden a los Centros de Educación Especial que la Fundación ONCE posee por todo el territorio español. La Directora indica que “gracias a la labor de estos centros, existen los medios para que estas familias aprendan a comunicarse. La atención y el apoyo continuo son imprescindibles, de forma que consigan la mayor autonomía dentro de las posibilidades y de la gravedad de cada caso, ya que existen variaciones en intensidad y grado.”

Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las familias tras la aceptación de la minusvalía de sus hijos y la adaptación de sus vidas, comienza con la mayoría de edad. A esa edad deben abandonar el centro de educación especial, lo cual les lleva al aislamiento y falta de estímulos, dado que “los familiares se tienen que hacer cargo de ellos completamente o los que adquieren mayor autonomía y tienen un grado menos severo de discapacidad pueden llegar a instalarse en pisos tutelados”.

Por ello APASCIDE creó el Centro Santa Ángela de la Cruz donde acogen a los casos más graves ya que “muchos de ellos no tienen familia, son muy dependientes y debían estar en otro tipo de centros no especializados, en otros casos la incompatibilidad con la vida laboral de la familia supone un verdadero trauma cuando llega este momento”.

 El método

No todo adulto que llega al centro sabe comunicarse, “en ocasiones algunos residentes llegan para recibir atención y métodos de aprendizaje por primera vez en la edad adulta, quizás por no tener acceso en su localidad de un centro de educación de la ONCE o por desconocimiento, ya que viven en áreas rurales muy aisladas”.

 Los profesionales que les acompañan constantemente son los mediadores en la comunicación, especialmente cualificados gracias a un curso de grado superior de lengua de signos y principalmente por una gran capacidad de empatía y dedicación, ya que “ cada uno de los que sufren dicha discapacidad presenta una particularidad distinta por lo que la atención debe ser individual”.

En los casos más graves, el de los Sordociegos absolutos señala la Directora del Centro, “tan solo podrán comunicarse con el tacto, principalmente utilizan el método desarrollado por Peggy Freeman, autora del libro El bebe sordociego, llamado “mano sobre mano”, similar al lenguaje de signos utilizado por los sordos con la variante de que las manos del emisor y receptor siempre están una sobre la otra, para que pueda realizarse a través del tacto la lectura de los signos.

“Esta comunicación tiene unas características muy especiales, es lenta, principalmente por las razones técnicas (emisión y recepción de una única información a la vez y verificación de la validez de la transmisión),
 necesita una particular focalización de la atención en estas modalidades y un buen conocimiento de las numerosas técnicas de comunicación˝.

Estas técnicas de comunicación son utilizadas simultáneamente junto a otras variantes entre las cuales podemos citar “la lengua de signos española en las manos o ceñida a los restos del campo visual, otros emplean la escritura en la mano,  el alfabeto manual, así como el sistema Braille. Los diversos apoyos comunicativos son utilizados según la capacidad de percepción y el nivel intelectual”.

Lo que más aprecian de su contacto con el mundo está en lo que pueden tocar y de quién reciben las caricias, en las sensaciones de su piel. Por ello el lugar favorito para la mayoría de ellos es la piscina, donde son capaces de sentir, con todo el cuerpo, la temperatura y el movimiento al oscilar en el agua. Cierran los ojos y sumergen sus cabezas bajo el agua, a diferencia del resto, para ellos no existe gran diferencia…

Lola Cebolla

Nota: APASCIDE ha creado ˝El Club de Amigos˝ para poder financiarse ante las dificultades que presentan las entidades publicas como consecuencia de la crisis económica, más información en www.apascide.org

signature

Deja un comentario

1 Comment
  • mariavsellan
    noviembre 4, 2012

    Cuanto mayor es la discapacidad, mayor es la sensibilidad de estas personas. Estar cerca de ellas te permite aprender a disfrutar del calor de un rayo de sol o del olor de una flor. Deberíamos ser conscientes de todo lo que tenemos y no valoramos, y agradecer la labor que los asistentes, trabajadores sociales, monitores y en muchos casos, voluntarios, realizan cada día.