Vosotros, mis suscriptores sois mi mayor motivación para continuar escribiendo. Si deseas unirte a Lolalandia, solo necesitas dejar tu email aquí, ya sois 5.451

II. MEDIOS DE INFORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DIGITAL

Posted on 0 15 Minutos 356 Lecturas

2.1. Rasgos generales, encuesta

 

Entre las preferencias y búsquedas que realizan en Internet los jóvenes, la información sobre la actualidad en los medios tradicionales no goza de un lugar destacado. En este capítulo se trata de descubrir y conocer los medios que mayoritariamente consumen como alternativa. También se analizará la evolución, la situación, y la adaptación a la que han debido someterse los medios en su intento por no perder las actuales y futuras audiencias.

En el primer capítulo, se observó y demostró a través del estudio de Casero Ripollés el interés de los jóvenes respecto a la información, y que existe una demanda mayor de la que se oferta. Este interés no se manifiesta a niveles prácticos y en términos generales, ya que los jóvenes afirman  no consumir medios informativos en la misma medida de su interés. Nos encontramos de esta forma con una situación contradictoria. Por un lado, los jóvenes afirman tener interés en conocer las noticias sobre la actualidad y por otro lado, el escaso consumo de productos informativos ofrecidos por los medios.

Todo ello puede estar justificado por la falta de adecuación del mensaje a este segmento de la población, tanto en la forma como en el contenido. Es por ello que conviene centrarse en el análisis de los medios de comunicación y las estrategias que están utilizando actualmente. Estrategias que no están consiguiendo conectar con el público de la Generación Digital.

Aunque existen encuestas realizadas en estudios precedentes que sirven de base para conocer los hábitos, intereses y comportamientos de los jóvenes, se ha estimado oportuno elaborar un formulario dirigido a los jóvenes con diversas preguntas respecto a la forma de comunicación, metodología para acceder a las noticias, formato y soportes de medios consumidos y las circunstancias que rodean al acceso a la información de actualidad. El objetivo principal es la comprobación de datos a este respecto y aportar otros que posiblemente no estuvieran presentes con anterioridad.

La encuesta se ha realizado a través de redes sociales, concretamente, Facebook y Whatsapp, a grupos de alumnos y compañeros de clase de distintos centros públicos y privados y en zonas diversas de Sevilla, Madrid y otras ciudades de la geografía española. Los datos se recogieron entre los días 8 y 11 de enero del año 2015. Las respuestas no se vieron afectadas por la localización, tipo de centro de estudios o estatus socioeconómico familiar. No se realizó a jóvenes no escolarizados, todos ellos están en formación secundaria o universitaria. La muestra comprende 260 jóvenes entre los 14 y 23 años.

Las preguntas realizadas fueron:

• ¿ Si algún tema en particular te interesa, ¿como accedes a la información?

En esta ocasión se trata de ampliar los métodos de búsqueda de la información en un sentido más amplio, no exclusivamente en lo referente a la información sobre actualidad o relacionado con los temas que son más frecuentes en las escaletas de telediarios o en la prensa generalista como son la economía, la política, los sucesos, etc.

• ¿Qué medio de comunicación empleas para informarte sobre las noticias u otros contenidos de actualidad? ¿Lo haces por iniciativa propia? Por favor especifica si es televisión, prensa, radio, internet, etc.

Se quiere descubrir qué medios de comunicación concretos consultan. Al no especificar si se trataba de televisión, prensa, radio, etc., se intercalaron respuestas tales como Google o Internet especialmente por los más jóvenes. Conocer si un joven toma la decisión por iniciativa propia de consultar las noticias o ver un Telediario es un dato relevante a la hora de establecer el interés por la información, o por el contrario sucede por el hecho de compartir con la familia la programación que sus padres escogen (1), el diario que compran, etc.

• ¿En qué cadena ves el ‘Telediario’?

La respuesta pretende proporcionar información sobre el canal o canales de preferencia. Comprobar si existe la fidelidad a un solo medio televisivo o se practica el ‘zapping’. Los datos proporcionados no fueron suficientes para establecer una media estadística, ya que entre la mayoría de las respuestas o se incluía, “la que mis padres ven” o mencionaban una media de tres cadenas distintas incluyendo las autonómicas.

• ¿En internet, cuál medio de información lees? En caso afirmativo indica el nombre. En caso negativo indica cómo realizas la búsqueda y selección de noticias.

Localizar los hábitos de lectura informativa en Internet de medios digitales tradicionales, blogs o determinadas webs es uno de los objetivos de este estudio. Tratar de averiguar qué medios consideran más afines a sus preferencias o gustos.

• ¿Empleas Redes Sociales para acceder a la información de la actualidad, conversar o para ambas cosas? ¿Cuáles utilizas más? Indícalas por orden y preferencia de uso.

Los jóvenes emplean las redes sociales fundamentalmente para conversar e interaccionar con los círculos de amistad tanto reales como virtuales. Se trata de conocer si también son empleadas para el intercambio de enlaces sobre información publicadas en los medios de comunicación o videos de cadenas de televisión.

• ¿Sigues a medios o periodistas en las Redes Sociales?

Trata de comprobar la efectividad de la presencia de los medios de comunicación y periodistas en las Redes Sociales para alcanzar al publico juvenil.

• ¿Comprendes las noticias en prensa y en televisión?

Tal y como en los estudios y análisis de la FAD y de Casero Ripollés indicaban, un factor a tener en cuenta es la comprensión del mensaje transmitidos de los medios. Tener una visión actualizada de este factor se ha considerado pertinente ya que es uno de los fuertes condicionantes para que este público permanezca alejado de los medios de comunicación y se dirija a otras alternativas.

• ¿Comentas con tus padres y en familia las noticias de actualidad?

Las relaciones interpersonales y grupales en la adolescencia suponen una gran influencia en la formación de la opinión. Considerar a la familia como un factor a tener en cuenta sobre la percepción de la realidad es fundamental, ya que los padres pueden actuar (o no) como intermediarios de la información que se transmiten a través de los diferentes medios de comunicación.

• ¿Confías sobre la veracidad de los contenidos que encuentras en los medios de comunicación?

Trata de conocer la credibilidad que los jóvenes depositan en los medios y establecer la posible relación entre el empleo de los medios de información y los hábitos de consulta, navegación y por tanto preferencias.

 

2.1.1. Análisis de resultados

 

Existen dos circunstancias sobre la forma en la que los jóvenes acceden a la información (Gráfico A). Por un lado, las noticias que reciben sin búsqueda previa, (televisión en el horario de las comidas, la radio puesta en casa o la prensa que compran los padres) como es el caso de la televisión, la radio o la prensa escrita. Por otro lado, la información que es localizada por una búsqueda expresa o que intercambian por las redes sociales.

A través de qué medios se informan los jóvenes
Gráfico A: A través de qué medios se informan los jóvenes
Fuente: Propia

 

Respecto a la recepción de información sin búsqueda previa; un 56% de ellos afirma ver los informativos por este medio al coincidir con los horarios de las comidas en familia y estas mismas circunstancias se dan con la radio, un 15% incluyendo los boletines informativos a través de las emisoras musicales. La prensa generalista es consultada en edades superiores a los 18 años, aunque tan solo por un 15% de la muestra. En el caso de prensa escrita exclusivamente y de forma ocasional, porque sus padres la compran, un 5% la leen.

Sobre las cadenas de televisión en las que ven las noticias, los datos son insuficientes y poco concluyentes ya que tan solo 26 de los encuestados proporcionó esta información. Al no ser ellos quienes deciden ver los informativos, principalmente los más jóvenes desconocen o no recuerdan en qué canales las ven. Las respuestas concretas provinieron de los mayores de edad, que coinciden en ver varios canales, siendo los más frecuentes, Antena 3, RTVE, Telecinco, y las cadenas autonómicas, en este orden por número de veces mencionadas. En prensa, de la misma forma, afirman leer indistintamente varios medios impresos, aunque con mayor frecuencia El País, ABC y El Mundo o la prensa deportiva.

Por otro lado, se encuentran las búsquedas intencionadas, en la cual si coinciden en todas las edades en su búsqueda por Internet(2) el 100% de los encuestados y más concretamente, citan además, a Google un 55% de ellos (Gráfico B). Esta búsqueda, que se realiza introduciendo palabras claves determinadas o ‘keywords’ es el método de llegar a enlaces que les dirige hacia los medios digitales, y siempre escogen los que ocupan las primeras posiciones.

Esto lleva a un análisis sobre la importancia de las acciones de posicionamiento SEO y SEM(3) que realizan los medios online, ya que la franja más joven y más activa de los navegantes en Internet no reconoce ningún medio especifico como referente de información.

La encuesta, revela que la realización del ‘click’ o selección del enlace correspondiente es motivada por un titular atractivo o comprensible y al ‘atractivo’ de las primeras palabras u oraciones de la entradilla o lead. De esta forma, la construcción tradicional de la información periodística, apoyada en acciones y conocimientos fundamentales de las técnicas de posicionamiento y marketing digital son fundamentales para alcanzar a la generación objeto de este estudio. La carencia de referentes sobre la calidad, fiabilidad y confianza de los medios de comunicación hace que el tipo de información a la que acceden los jóvenes esté condicionada entre otras razones por esta combinación de técnicas tradicionales y actuales.

Información recibida a través de las Redes Sociales

Respecto a la información recibida a través de las Redes Sociales (Gráfico B), el 75% y 70% afirma acceder a ella a través de Facebook y Twitter respectivamente, por aparecer en su ‘Time Line’(4). Google+ es empleada por el 55% y Tuenti tan solo por un 25%, éstas últimas prácticamente no se utilizan con fines informativos. Tan solo los jóvenes que corresponden con la franja de mayor edad afirman seguir periodistas y medios de comunicación, quedando la información en la mayoría de los casos sujeta a la lectura de los titulares y comentarios al respecto.

Redes sociales más utilizadas por orden y preferencia de uso
Gráfico B: Redes sociales más utilizadas por orden y preferencia de uso.
Fuente: Propia

En las redes sociales se comparte información de todo tipo, desde noticias de medios, blogs, páginas independientes, memes, etc. Aportan un gran valor para ellos los comentarios que se generan entorno a las publicaciones. A través de Whatsapp existe una comunicación constante, la emplean el 100% de los encuestados.

 

2.2. Medios Informales: El entorno familiar y de amistad

 

Los jóvenes afirman que un 70% de las consultas sobre asuntos de actualidad LAS realizan a medios que denominaremos ‘medios informales’, es decir, familia y amigos. Según los resultados de nuestra encuesta, son la segunda fuente informativa, ligeramente por delante de las redes sociales con un 63%. Google, se sitúa en primer lugar siendo el lugar preferente para realizar consultas. Los jóvenes, mayoritariamente adquieren nociones de la actualidad por Internet y amplían sus conocimientos a través de conversaciones con grupos de confianza, como son la familia y los amigos, siempre en el espacio interpersonal (Gráfico C).

Si algún tema en particular te interesa, ¿como accedes a la información?
Gráfico C: Si algún tema en particular te interesa, ¿como accedes a la información?
Fuente: Propia

Influencia de la familia y amigos

 

Para la Generación Digital, posee gran importancia la familia y los círculos de amistad. El 90% de los encuestados, preguntan, consultan y conversan con sus padres sobre temas de actualidad como se muestra en el Gráfico D, especialmente para recibir explicaciones de temas o conceptos que no comprenden al ser leídos, vistos o escuchados en los distintos medios de comunicación generalistas (televisión, radio o prensa online).

¿Comentas con tus padres y en familia las noticias de actualidad?
Gráfico D: ¿Comentas con tus padres y en familia las noticias de actualidad?
Fuente: Propia

De hecho, el informe “Jóvenes españoles 2010”(5) ya ponía en antecedentes lo que supone un cambio considerable en las relaciones intergeneracionales concluyendo, que la juventud considera muy importante y ante todo, la familia, la salud y los amigos.

Las relaciones con los padres mejoran en las últimas décadas. La familia, se convierte cada vez con mayor fuerza, en un lugar privilegiado tanto para la generación de ideas, para la interpretación del mundo como de búsqueda de apoyo y consejo. Posiblemente el clima de confianza es generado por el espacio que se otorga actualmente para la libertad y la autonomía. El ambiente familiar es más tolerante y, como afirma Javier Elzo, central como agente de socialización y espacio donde orientarse y encontrar apoyo:

“Preguntados los escolares vascos de la ESO (trabajo de campo, diciembre 2007- enero 2008) por los agentes de socialización donde, según ellos, se dicen las cosas más importantes para orientarse en la vida”, la familia aparece en primerísimo lugar con un 91% de escolares que la apuntan, seguida, ya a distancia, por la escuela con un 54% de escolares en mencionarla y el grupo de amigos, 53% de menciones. Ya con notoria menor frecuencia hemos de encontrar los libros (27%), los Medios de Comunicación Social (22%), la calle (16%), Internet (14%) (6)…”

En los círculos de amistad, es de gran importancia el boca a boca, lo que le cuentan y opinan. Aunque en algunas de estas conversaciones tratan sobre asuntos sociales y políticos, no siempre se reconocen como parte de la actualidad, como se analizó en las jornadas ‘Jóvenes y medios de comunicación’(7). Parece que existiera una cierta distancia entre sus conversaciones y aquellas que atañen al espacio público, una distancia que puede responder a la división entre el mundo de los jóvenes y el mundo adulto.

En esa transición del mundo adolescente al mundo adulto se encuentran algunas de las motivaciones por la búsqueda de información, que es proporcional al sentimiento de responsabilidad alcanzado con la mayoría de edad. Entre ellas, la responsabilidad del voto y la toma de decisiones respecto a cual política escoger. Es el hecho de pasar de ser sujeto pasivo en la sociedad a la participación directa y activa. La búsqueda de información y conocimientos aumenta a medida que dicha participación se torna más activa y se acercan por otro lado al momento en el cual se sienten con mayor independencia de la unidad familiar.

2.3. Medios Formales: medios de comunicación y los jóvenes

La llegada de las nuevas tecnologías han supuesto alteraciones importantes tanto en el modo de comunicar como en el de organizar los conocimientos e incluso las relaciones sociales que pueden ser tanto en la forma ‘offline’ como ‘online’. En una visión general sobre los medios actuales se observa como el escenario ha cambiado considerablemente con el cambio generacional. Se han transformado las relaciones sociales, los debates públicos y los canales informativos.

En la situación actual coexisten los medios tradicionales con los nuevos modelos comunicativos, fusionándose como es el caso de la prensa digital, donde cada vez es más frecuente los contenidos audiovisuales en las noticias, y en la televisión en la que ocupa un papel fundamental el efecto “doble pantalla”. Todo ello además es posible desde el teléfono móvil, que abarcando segmentos de la vida cotidiana manteniéndonos en contacto permanente con la actualidad.

De esta forma, por un lado conviven el modelo clásico centralizado en la comunicación de masas donde no existe la participación y el feedback reduciendo al lector o a la audiencia a un papel pasivo. Este es el caso de la prensa en papel, determinados diarios digitales, programas de radio y televisión que no poseen canales abiertos a la comunicación con los lectores o a comentarios de su audiencia (aunque cada vez son menos frecuentes). Por otro lado, las comunicaciones descentralizadas o las Redes Sociales, que abren espacios de discusión fuera de los filtros editoriales de los grandes medios de comunicación, como la prensa, radio y televisión. Se trata de un espacio mediático con alcance global y que permite expresiones de todo tipo, escritas o audiovisuales y de forma instantánea.

Los medios de prensa digital han tenido que adaptarse a los nuevos hábitos y tecnología, del mismo modo que la radio y la televisión, y no sólo a través de la creación de nuevos portales oficiales, también con la apertura de informaciones a comentarios de usuarios. Ejemplo en medios audiovisuales como la ‘Televisión a la carta’, emisiones en primicia, contenidos exclusivos a través de la web. Los ‘Podcast’, en el caso de la radio, ya presente en prácticamente todos los canales y emisoras, la creación de blogs, cuentas en Redes Sociales como Facebook y Twitter, etc. Las aplicaciones móviles desarrolladas por los medios y el acceso a los contenidos exclusivamente a través de Internet hacen que su alcance sea universal y global proporcionando una audiencia muy superior a la que podrían alcanzar en el sistema analógico, de manera que en cualquier parte del planeta con acceso a la red, puede acceder cualquier espectador o lector a todos los contenidos emitidos o publicados y limitados exclusivamente por el idioma.

Todas estas novedades, actualizaciones e innovaciones en los medios no se percibe que haya surtido un efecto real reflejado en el público juvenil. El consumo mínimo de prensa tradicional, impresa y digital por parte de los jóvenes queda constatado en las estadísticas y estudios realizados pese a los intentos de modernización, rediseño y redefinición de contenidos o tratamiento de las noticias. La frecuencia y los hábitos quedan determinados por el consumo familiar, en una especie de consumo de rebote(8).

Por lo tanto, consideramos preferente centrar la atención en los medios que los jóvenes emplean como fuente de información tales como ciertas páginas webs, la televisión y muy especialmente el fenómeno YouTube.

Como se cita en el anterior capítulo, los jóvenes sienten una considerable incapacidad de recibir los mensajes de forma clara, comprensible y contextualizada tanto en la prensa, como en la radio y la televisión. Hasta edades cercanas a los 20 años, según los resultados de la encuesta, manifiestan no comprender, palabras y conceptos empleados a la hora de emitir o redactar una noticia. Sienten estar recibiendo imágenes o frases sueltas impactantes sin ningún tipo de explicación o contexto para comprender lo que realmente sucede.

Este hecho marca de forma considerable, o bien el desinterés, o bien la búsqueda de la información en otros tipos de medios o canales de comunicación alternativos que se analizaran más adelante.

2.3.1. Percepción de los medios de comunicación y credibilidad informativa

 

Es importante la matización sobre la credibilidad informativa que realizan al referirse a los medios de comunicación y al periodismo en general como se muestra en el gráfico E. Los jóvenes mayores de 20 años conocen las líneas editoriales de los medios y observan que existe demasiada polaridad en la información.

Confianza sobre la veracidad de los contenidos en los medios de comunicación
Gráfico E: Confianza sobre la veracidad de los contenidos en los medios de comunicación.
Fuente: Propia

Tienen la percepción del periodismo y en general de los profesionales de los medios de ser una profesión ejercida bajo tres condicionantes principales.

En primer lugar desde el control económico, en busca de beneficios y por tanto abuso del sensacionalismo. En segundo lugar, la excesiva dependencia de los ingresos publicitarios para la subsistencia y finalmente desde el interés político dificultando la realidad de los hechos.

En la infografía ‘Influencia Social de los Millenials’(9) creada por Crowdtap(10) se concluye que los medios sociales para los jóvenes tienen un 71% de credibilidad frente a los medios convencionales, una cifra que alcanza el 50% de credibilidad sobre los contenidos creados por los usuarios.

Millenials aman Contenidos Generados por Usuarios
Infografía: Social Influence, Millenials Love UGC (Millenials aman Contenidos Generados por Usuarios)
Fuente: Crowdtap.com

Siguiente entrega:

2.3.2. Medios audiovisuales, radio y televisión

2.4. Medios Digitales

La Infoxicación

2.4.1. Contenidos más buscados en Internet

2.4.2. Webs especializadas

2.4.3. YouTube

YouTube y la Televisión

 

Referencias

(1)El horario de los Telediarios suele coincidir con el del almuerzo o cena en familia. Según datos de vertele.com, 15 millones de personas ven los informativos cada día. (Subir)

(2)Se refieren a Internet como medio general, amplio e indeterminado, en Internet está lo que desean encontrar, por lo tanto se menciona como un todo sin hacer otro tipo de diferenciación. (Subir)

(3)SEO y SEM, estrategias empleadas para ocupar las primeras posiciones en los buscadores, correspondiéndose al posicionamiento orgánico en el caso del SEO y de pago previo en el SEM. (Subir)

(4)Espacio en la interfaz de la aplicación que muestra los contenidos, comentarios y enlaces que los usuarios agregados comparten en la red social. (Subir)

(5)Cfr. González-Anleo, J., González Blasco, P.: “Jóvenes Españoles 2010”. Fundación SM. Madrid, 2010.(Subir)

(6)Cfr. Elzo, J. :“La voz de los adolescentes”. Promoción Popular Cristiana. Madrid, 2008. (Subir)

(7)Cfr. Debate en las jornadas “Jóvenes y medios de comunicación: el desafío de tener que entenderse” organizada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE). (Subir)

(8)Son ejemplos de consumo rebote: Reciben las informaciones que les rodea por estar en el ambiente, es decir, escuchan algunas noticias porque sus padres ven el telediario a la hora del almuerzo, por recibir algún chiste político, etc. (Subir)

(9)En este estudio se incluyen jóvenes de 18 a 35 años. (Subir)

(10)Crowdtap, es una empresa dedicada a la consultoría de marketing y especializados en plataformas digitales, con clientes de peso internacional como el grupo Heineken, Johnson&Johnson, Nestlea o Ikea entre otros. (Subir)

signature

Deja un comentario

Se el primero en comentar