Vosotros, mis suscriptores sois mi mayor motivación para continuar escribiendo. Si deseas unirte a Lolalandia, solo necesitas dejar tu email aquí, ya sois 5.451

Introducción: La información en los jóvenes de la Generación Digital

Posted on 1 3 Minutos 478 Lecturas

 

Este es un estudio sobre la información y la generación Z. Se centró en el análisis de los medios más populares en los que tienen edades compredidas  entre los 16 y 24 años. Es decir su primer contacto con los medios informativos. Como referencia y dada la diversidad de fuentes se escogió SnapChat, por ser la red social que más frecuentan y a su vez por estar presentes los principales medios de información de una forma personalizada y diferenciada de la información dedicada a un público adulto.

Pese a que los jóvenes son los mayores usuarios de las nuevas tecnologías y más activos en redes sociales, la información periodística y los jóvenes no encuentran un punto de conexión. Los jóvenes no consumen noticias pese a todas las innovaciones realizadas por las distintas empresas informativas. Por otro lado son grandes consumidores de contenidos online, contenidos que en la mayoría de las ocasiones provienen de fuentes dudosas, sin contraste e inclusive falsas que ponen en peligro todo el proceso de formación y la base cultural del futuro adulto.

La irrupción en la vida cotidiana de los avances tecnológicos en el sector de las comunicaciones ha modificado sustancialmente los hábitos de los consumidores de la información.

Este cambio, se convierte en un punto de inflexión en la historia de las comunicaciones ya que la información periodística abandona su alcance local para pasar a ser global. Por otro lado, ha provocado que algunas características de la información periodística se hayan visto alteradas, como la facilidad de acceso gracias a la tecnología móvil; la inmediatez; la permanencia de la noticia para su consulta y la presencia permanente en hemerotecas; la importancia de la imagen y los productos audiovisuales que ha obligado a crear la mezcla de formatos.

Los medios pierden la exclusiva como emisores de contenidos, ya que cualquier ciudadano con acceso a la red puede participar en el debate sobre la actualidad, ser emisor de noticias, opiniones y análisis. Es por ello que empresas informativas y medios de comunicación han tenido que adaptarse modificando la forma en que interactúan con la audiencia y los lectores. Supone una nueva era en la cual, una generación de jóvenes nacidos en este marco cronológico, desde 1995 hasta la actualidad, la Generación Digital, está inmersa. Representan una nueva forma de establecer contacto con el mundo de la información y las relaciones sociales, de interactuar y acceder al conocimiento. Son los nativos de la Sociedad de la Información del Conocimiento.

En este estudio, tratamos de comprender y analizar qué demandan los jóvenes y qué productos informativos encuentran a su alcance y de esta forma encontrar la posible fórmula o estrategia para que los jóvenes no solo se interesen por la actualidad informativa, sino que además accedan a ella.

En esta sección iré publicando el estudio que realicé durante este año al respecto de la información periodística y los jóvenes de esta generación. Para no extenderme demasiado, iré publicando por epígrafes cuyo contenido pueda leerse como un bloque completo. Espero que les sea útil.

Primer Capítulo:

Índice:

1.- Delimitación de la Generación Digital, perfil y hábitos. Perfil de la Generación Digital

2.- Adolescentes y jóvenes en la Red. Influencia de los nuevos medios en la socialización. Datos de usos y hábitos de las TIC entre los jóvenes

3.- La La información y los jóvenes. El interés por la información

4.- Estudios previos, análisis del consumo de información en los jóvenes. Datos investigación de Reuters Institute Digital News Report 2014. Datos Estudio General de Medios

 

signature

Deja un comentario

1 Comment