Vosotros, mis suscriptores sois mi mayor motivación para continuar escribiendo. Si deseas unirte a Lolalandia, solo necesitas dejar tu email aquí, ya sois 5.451

La Revolución del 68, “haz el amor y no la guerra”

Posted on 0 12 Minutos 586 Lecturas

H

ay ocasiones en las que no terminamos de entender lo que está sucediendo a nuestro alrededor. Sin embargo recordar o conocer como llegamos a este punto esclarece bastantes cuestiones.

¿Qué está sucediendo con toda una generación que no entendemos muchos? ¿Es tanta la distancia que nos separa? No lo creo, son apenas 10, 15 años en la mayoría de los casos si lo analizamos de forma global.

Ya escribí en una ocasión anterior sobre la generación a la que pertenezco y conozco perfectamente, también reconozco a la de mis padres. Las generaciones son objeto de estudio, pese a que no nos guste generalizar, he tenido que reconocer tras un detallado estudio a la generación digital a qué se refiere ese concepto y cito:

El concepto de generación parte de pensadores como Wilhelm Dilthey (1865) o Karl Mannheim (1928), quienes lo consideraron fundamental para la comprensión de la historia. El término ha sido a veces acotado para designar a los grupos humanos nacidos en fechas cercanas, influidos por un mismo contexto cultural, social, político y económico y que puede trascender fronteras y culturas.

 El sentimiento de pertenencia a una generación es una construcción colectiva que expresa puntos de encuentro acerca de un determinado pasado, ciertos valores y semejanzas de las aspiraciones. Se convierte en un método útil para estudiar la cultura de una época, resaltando el crecimiento en común y la influencia de vivencias colectivas de cada grupo generacional.

Para autores contemporáneos como Claus J. Tully, el estudio de las generaciones debería ser revisado ya que niños y adolescentes crecen conectados a la red y mediante esta actividad pueden postergar el aprendizaje de otras competencias sociales. La experiencia con las innovaciones técnicas es un aspecto fundamental que debe ser considerado, ya que distingue nítidamente cada generación de la inmediatamente anterior y posterior. De ello hemos tenido ejemplos como el disfrute de la radio, la iniciación en los “tocadiscos”, el televisor, el teléfono móvil.

Es por ello que estoy dedicando un poco de mi tiempo a recopilar datos e informaciones de los contextos que marcaron nuestra época, especialmente a lo sucedido desde los años 40 hacia aquí. Esa época que marcó a quienes nos educaron y a nosotros mismos.

Hoy vamos a repasar la adolescencia de los que hoy tienen entre 60 y 70 años aproximadamente, sus hijos tienen al rededor de los 30 y 40. La reflexión la dejo para el final

Precedentes

La carrera armamentística durante los primeros años de la Guerra Fría impulsó de manera importante la industria en EE.UU. creando una gran cantidad de puestos de trabajo y mano de obra especializada en tecnología y electrónica. Esta industria se alimentaba de importantes programas subvencionados y unos altos presupuestos.

El bienestar y el sustento de muchos americanos dependía directa e indirectamente de la industria armamentística, la fabricación de misiles, naves espaciales, etc.

La industria aeroespacial se estableció en California, un Estado que en aquella época estaba prácticamente despoblado y que no tardaría en convertirse en la sexta economía mundial. La creación de puestos de trabajo y la promesa de prosperidad del nuevo proyecto estadounidense atrajo a gran cantidad de colonos de la posguerra a la zona. Los incentivos eran inmejorables, se les ofrecía además del empleo, la posibilidad de vivir en hermosas viviendas aisladas, a precios más bajos que en otros puntos del país y en un lugar donde siempre brillaba el sol.

La inversión en armamento para la opinión pública se justificaba como la protección del sueño americano.

Transformación de la industria de guerra en civil

El gran presupuesto en tecnología armamentística también supuso un avance para el país en tecnología civil. Los avances y la tecnología militar se adaptaron en ingeniosos descubrimientos que, aplicados en la ingeniería civil, se convertirían en útiles “aparatos” con gran capacidad de ser comercializados e imprescindibles en cualquier hogar moderno. Los EE.UU.se pondrían a la cabeza mundial en innovación y la creación de electrodomésticos, vehículos, etc. Producían todo lo necesario para una vida cómoda, avanzada y a un nivel muy superior del resto del mundo.

El estilo de vida cambió y el excedente económico que poseían las familias y trabajadores propiciaron la cultura del ocio, generando un crecimiento exponencial de la industria del tiempo libre. El cine, la televisión, el turismo de masas y las vacaciones formaban parte de las vidas del norteamericano. Se construía un gran centro de ocio para las familias y único en su tiempo: Disneyland.

Por otro lado, la posibilidad de realizar las compras en cómodos plazos gracias a la generalización y popularización del crédito bancario, hacían a los norteamericanos consumir bienes que incluso no eran necesarios, pero otorgaban estatus social a quienes los poseían. El estado del bienestar y la era del consumismo comenzaban.

Todo el esplendor, en cambio, puestos de trabajo y avances tecnológicos no estaban destinados a todos los norteamericanos por igual, dejando sin acceso a ello a las minorías y por tanto generando grandes tensiones sociales.

Las tensiones sociales en los años 60

En el país existía una gran segregación con respecto a los americanos de raza negra, en diferente grado según la zona del país. En algunos Estados del sur llegaba a ser extrema, debían estudiar, comprar, transportarse, o frecuentar lugares que fueran exclusivos para los afroamericanos, prohibiéndoles el acceso a los lugares de los “blancos”.

La Constitución y el Proyecto de Ley sobre los Derechos no hacían desaparecer los prejuicios entre los ciudadanos. En cuanto Kennedy hablaba de libertad frente al comunismo, los afroamericanos clamaban por la libertad frente al hambre, el temor y la humillación. No tenían derecho a voto y se les negaba el trabajo. Los intereses políticos fueron fundamentales. Por un lado, el ataque de los “blancos” a esta minoría suponía una mala imagen de los EE.UU.frente al mundo en su campaña por la libertad durante la Guerra Fría. Por otro lado, se necesitaba el voto sureño (blanco) para ganar las elecciones, y ello dificultó que Kennedy abrazara la causa.

Martin-Luther-KingEn agosto de 1963 el Movimiento de los Derechos Civiles se manifestaba en Washington por la supresión de las leyes racistas y la igualdad de oportunidades en el trabajo, el ministro bautista Martin Luther King apelaba por la libertad en su discurso frente a 250.000 personas

El gobernador demócrata de Alabama Wallace se oponía al movimiento de los Derechos Civiles sosteniendo que King era comunista, mientras que el ministro de justicia Robert Kennedy autorizó al FBI para realizar una investigación para encontrar las pruebas que implicaran a King y su movimiento con el comunismo, su director Hoover era igualmente un gran opositor. No se encontraron pruebas.

El asesinato de Kennedy en noviembre del 1963 hizo cambiar el rumbo de la política al subir al poder el Presidente Johnson y comenzar a esbozar el proyecto de la “gran sociedad” que tenia en su mente.

Goldwater opositor a Johnson en la campaña electoral a la presidencia del 1964 estaba en contra de la ley de los Derechos Civiles, acusándolo de socialista, y sin embargo sufrió una gran derrota.

Estados Unidos era el país mas rico del mundo y millones de personas estaban en la miseria y la pobreza. Entre los afroamericanos la cifra de desempleo se multiplicaba por nueve. Frente al Congreso, Johnson en su discurso declaró la guerra a la pobreza en EE.UU. y la promesa de llevar a cabo su proyecto, que incluía la construcción de viviendas, sanidad y educación para este colectivo. En Julio de 1964 se firmó el Proyecto de Ley de Derechos Civiles

Las revueltas estudiantiles

Otro gran problema que tuvo que enfrentar el gobierno americano en la segunda mitad de los años 60, fueron las revueltas estudiantiles y las manifestaciones en contra de la Guerra de Vietnam.

La intervención militar en apoyo a Vietnam del Sur se inició durante el mandato del demócrata John Kennedy en el año 1962. Su sucesor, el Presidente Johnson, intensificó el ataque con el uso de armas químicas y bombardeos masivos, causando una gran conmoción entre los norteamericanos. El reclutamiento de jóvenes para acudir al frente comenzaba a hacer mella en la sociedad. La guerra se recrudecía y prolongaba, costaba la vida a miles de chicos que no veían ninguna utilidad ni interés por un conflicto que no les afectaba. «Aquella guerra simplemente no era suya, era de un gobierno contra otro gobierno».

El germen de la llamada revolución del 68 también se explica desde varios factores, a la situación de guerra y el reclutamiento de jóvenes hay que añadirle las transformaciones sociales de la época.

La libertad política en la estaban acostumbrados a vivir los jóvenes estadounidenses no suponía la satisfacción plena con el sistema, comenzaban a pedir y exigir también la libertad personal, la búsqueda de la felicidad a través del ocio, el tiempo libre, las drogas y el sexo. Es entonces cuando aparece la famosa frase «sexo, drogas y rock and roll».

sexo drogas y rock&rollMuchos jóvenes, crecidos en el confort de la sociedad del bienestar, adoptaron estas libertades como filosofía de vida, criticando el materialismo de la sociedad alimentada por la carrera armamentística, que se llevaba a los jóvenes a la guerra, una guerra que no consideraban suya y que tan solo alimentaba la producción de armas y el consumismo.

Estaban a favor de la paz en el mundo, el amor, el rock and roll y el consumo drogas, rechazaban la ética laboral y la monogamia. Creían que con su actitud podrían cambiar el mundo.

Hay que tener en cuenta que la aparición y uso de anticonceptivos cambió las reglas existentes hasta el momento sobre el sexo y el matrimonio, el peligro de tener que tomar responsabilidades familiares ya no existía en las relaciones. (Desde el punto de vista del SXXI puede parecer para los más jóvenes algo llamativo, sin embargo, este hecho modificó de forma considerable el comportamiento y las relaciones en su tiempo)

Al mismo tiempo que crecía este sentimiento de libertades entre los jóvenes, en oposición a ello, el gobierno de los EE.UU. consideraba la Guerra de Vietnam como una oportunidad para demostrar al mundo tanto su capacidad armamentística, como abanderados y mensajeros de la libertad.

El papel de la Universidad de Berkeley

En la Universidad de Berkeley cada año tradicionalmente se distribuía literatura y se organizaban discursos políticos de los alumnos en el campus. En cambio ese año, hablamos de 1968, se emitió una orden para el cese de estas actividades, lo que provocó que los estudiantes se manifestaran en protesta, utilizando los métodos de la Sociedad Civil, “sin armas ni sangre”. Como resultado, se produjeron violentos enfrentamientos entre la policía y los estudiantes. Las revueltas no contaban con el apoyo de la sociedad en general. Los medios de comunicación y la prensa tampoco sentían simpatía por ellos y se les acusaban de comunistas.

En junio de 1968, Robert Kennedy, tras ganar en California las primarias del partido Demócrata en las que competía con McCarthy para las elecciones de noviembre, fue asesinado frente a las cámaras de televisión causando gran impacto en toda la sociedad norteamericana.

En agosto se convocó una Convención Nacional en Chicago para elegir el próximo candidato demócrata, del que salió elegido Hubert Humphrey frente a McCarthy. Al mismo tiempo se convocaba una manifestación por la paz entre los jóvenes en el parque de la ciudad para dirigirse juntos al Congreso, lo que provocó un enfrentamiento con la policía que trataban de impedirla. Los jóvenes intentaron entrar en el Congreso, lo que intensificó los enfrentamientos. La mayoría de la población apoyaba las actuaciones de la policía.

A la situación de caos y desorden público, se sumaba el asesinato de Martin Luther King y del candidato demócrata R. Kennedy en un espacio muy corto de tiempo, que añadido a la prolongada Guerra de Vietnam mantenían al país en tensión en plena guerra fría.

Los republicanos liderados por Nixon se hacían mas fuertes ante este caos, la inseguridad y el desorden, ofrecía una solución mas firme a las necesidades del país en cuanto los demócratas estaban divididos y enfrentados. Nixon venció las elecciones por un estrecho margen frente a los demócratas.

Los estudiantes de Berkeley también se manifestaron durante el 68 ante una oficina de reclutamiento de soldados para la impedir el alistamiento para el servicio militar. A partir de entonces se sucederían numerosas protestas por todo el país en contra de la Guerra.

Sin embargo la sociedad estaba dividida, algunos jóvenes iban a la guerra “a luchar por su país y la libertad”, otros se dedicaban a “consumir drogas, y vagabundear”.

La mayoría de los estadounidenses rechazaban la actitud de estos jóvenes de ideales pacifistas y anticapitalistas, lo veían como algo incompresible e indignante y eran considerados traidores que no querían trabajar y solo vivir la vida según su mentalidad fuera de las normas, que solo pensaban en la paz, la libertad, el amor, el rock y las drogas.

La policía apoyada por la opinión publica y la prensa se enfrentaba con los jóvenes en cada una de las protestas, en las que se producían enfrentamientos violentos y numerosas detenciones.

La situación se prolongaría durante el mandato del Presidente Republicano Richard Nixon que tomó el poder en 1968. La guerra no cesó, sin embargo, tras las protestas estudiantiles se decidió reducir la implicación militar en un número considerable de militares en el conflicto. La paz no se firmaría hasta el año 1973.

Nacía así el movimiento Hippie (también llamado “los chicos de las flores”), que se reunían cada vez con más frecuencia para protestar en contra de la Guerra de Vietnam, a la que consideraban inmoral e injusta y se movilizaban para impedir el reclutamiento de los jóvenes.

Durante estos años, las luchas y manifestaciones raciales, pacifistas y en contra del consumismo y materialismo se repetían. Percibieron el poder que tenían y el activismo se convirtió en algo cotidiano, movido por distintas causas que consideraran, en aquel momento, reivindicativas.

La Revolución del 68 en el mundo

En numerosas ciudades del mundo se extendía el movimiento de los jóvenes estudiantes que comenzaba a conocer por la Revolución del 68, siendo algunas manifestaciones pacifistas, otras reivindicativas.

revolución 68

El movimiento más destacado fue el llamado ‘Mayo Rojo del 68’ en París, iniciado en marzo cuando se manifestaban contra la Guerra de Vietnam y que continuó creciendo hasta mayo, donde se enfrentaron más de ocho mil jóvenes a la policía y se reivindicaban propuestas políticas para los trabajadores y las universidades.

En Alemania las revueltas promovieron el nacimiento de la formación terrorista “Fracción del ejercito Rojo” y en Italia “Las brigadas rojas”.

El fin de la Revolución del 68

Las luchas y manifestaciones raciales, pacifistas, en contra del consumismo y materialismo se repetían en EE.UU.

La sociedad se dividía y el comunismo en Europa y Latinoamérica se servía de la insatisfacción juvenil para expandir sus consignas. Allí tuvo lugar ramificaciones propias y derivadas de la llamada Revolución del 68, grupos revolucionarios y terroristas intentaban desestabilizar el sistema en los respectivos países.

Se responsabilizaba al modelo americano, imitado por medio mundo tanto a nivel político, económico y social, de las guerras o los conflictos de Oriente Medio entre otros males del mundo. paradójicamente , las consignas del 68 la asumieron tanto terroristas como pacifistas, por lo que no dejaban a nadie indiferente.

El comunismo, recordemos que estábamos en plena guerra fría, se servía de la insatisfacción juvenil para expandir sus consignas y tuvo sus ramificaciones derivadas de la llamada Revolución del 68, con la formación de grupos revolucionarios y también terroristas. Pese a ir en contra de los ideales pacifistas, encontraron en esa vía una justificación para intentar desestabilizar el sistema y que tendrían como consecuencias terribles dictaduras y una fuerte represión en la mayoría de los países del cono sur americano.

Fueron las propias consecuencias del movimiento las que propiciaron su desaparición paulatina. Los conflictos en Oriente medio, los frecuentes ataques terroristas en Europa durante los años 70, entre otras causas, hicieron olvidar aquellos ideales promulgados por sus promotores. El nacimiento de las células terroristas y crepúsculos revolucionarios violentos se hicieron incompatibles con la expansión de los ideales que sin duda marcaron una parte importante de nuestra historia y que persisten hasta nuestros días.

En la música, la literatura, la pintura, el cine, las creencias religiosas y místicas, la libertad sexual, las mafias de la droga, los fallecidos por sobredosis, el ecologismo, la pasión por la cultura oriental y su filosofía, el terrorismo, son tantas las consecuencias del movimiento del 68 que sería imposible entender nuestra época sin él.

Las finas lineas que separan la revolución iniciada por unos jóvenes y la instrumentalización política que se hizo de ella, merecen siempre una reflexión.

signature

Deja un comentario

Se el primero en comentar