
Una breve biografía, Oriana Fallaci
Nacida en la Italia fascista de Mussolini en 1929, en Florencia. Luchó junto a padre (gran activista antifascista) en la resistencia partisana en la II GM durante la ocupación Nazi. Aunque comenzó a estudiar medicina, pronto supo que su vocación estaba en el periodismo y desde muy joven ya trabajó en redacciones de su país, convirtiéndose muy rápidamente en corresponsal de diversos países, cubriendo conflictos y guerras, siempre desde una posición liberal.
Escribió su primera obra en 1956, “Los siete pecados capitales de Hollywood” cuyo prefacio fué escrito por Orson Wells. Posteriormente tuvo la oportunidad de entrevistar a los grandes lideres, decisivos en los acontecimientos de la época, reunidas en la obra publicada en 1974 “Entrevista con la Historia”. Además de ensayos, entrevistas y reportajes, publicó numerosos libros, traducidos en más de treinta países. Recibió galardones y reconocimientos y el Doctorado del Columbia College de Chicago.
Tras la publicación de “Inshallah” en 1990 fue diagnosticada con una grave enfermedad, fijó su residencia en New York y dejó de escribir. Hasta que en 2001, después de los atentados de las Torres Gemelas por los radicales islámicos, (del cual fue testigo) decidió volver a escribir titulando su obra “La rabia y el orgullo”. Le sucedieron en 2004 “La fuerza de la razón”, “El Apocalipsis” (2005), y “Un isombrero lleno de cerezas” (2008). En éstas últimas publicaciones se dedicó a defender la “Civilización Occidental” frente al fundamentalismo islámico, resaltando la fuerte y alarmante islamización que estaba sufriendo Occidente en complicidad con la izquierda, en lo que ella denominó “Eurabia”. Estas tesis le provocaron numerosos problemas, procesos judiciales por difamación al islam y campañas en su contra, sin embargo también contó con numerosos defensores. Finalmente regresó a Europa a su ciudad natal donde falleció en 2006 en el Hospital de Florencia.
En su obra “Entrevista con la historia”, son entrevistados hasta veinte personajes fundamentales en los acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX, en la década de los 70, en plena guerra fría y de cambios a nivel mundial, revoluciones sociales como la del 68, guerras y conflictos en Oriente Medio. Entre ellos Henry Kissinger, Golda Meier, Yasser Arafat, Indira Gandhi, Pahlevi, Carrillo, Hussein de Jordania, etc.
Opinión
Se disfruta de la lectura de su obra, amena, bella y en ocasiones atrevida. Ella te introduce en los rasgos de la personalidad de los líderes describiendo en el comienzo de cada entrevista su opinión sobre ellos, las anécdotas que precedían a las citas, algunas veces sorprendida por el mito y en otras ocasiones confirmando lo que se conoce sobre ellos. Durante las entrevistas trata asuntos fundamentales de los acontecimientos contemporáneos, su visión como Jefes de Estado o personas influyentes en los hechos o sobre su lado más humano. Al finalizar la lectura de cada entrevista, nos ofrece su particular visión sobre cada uno de ellos que lógicamente se amplia, llegándose a comprender mejor los hechos históricos y los que se sucedieron a continuación.
En ocasiones la publicación de estas entrevistas creó a la autora algún que otro problema y polémica por su contenido. Algo frecuente en sus publicaciones, especialmente en los últimos años de su vida, donde se sintió con derecho a explicar su verdad (debido a su edad según sus propias palabras).
He seleccionado varias de sus entrevistas, personajes decisivos para comprender nuestra historia contemporánea e imprescindible para fundamentar nuestro análisis del presente
He seleccionado varias de sus entrevistas, personajes decisivos para comprender nuestra historia contemporánea e imprescindible para fundamentar nuestro análisis del presente. Este análisis comprende el contexto histórico resumido de la entrevista y varias conclusiones obtenidas tras su lectura.
Una de ellas, la entrevista al último Sha, Mohamed Reza Pahlevi (Irán 1973), realizada tan solo unos meses antes de su exilio forzoso, me merece un análisis más extenso ya que abrirá paso a uno de los acontecimientos más relevantes en la actualidad internacional. Es el nacimiento del radicalismo árabe, o mejor dicho, su expansión más allá de las simples guerras entre las distintas ramas del islam.
Recomiendo de cualquier forma la lectura de cada una de ellas.
“Comprender nuestra historia nos permite aprender de sus errores y la oportunidad de no volver a repetirlos.”
Análisis de la entrevista a Golda Meir, noviembre 1972
Primera Ministra de Israel y gran dirigente del movimiento sionista. Su intervención fue decisiva en la formación del Estado de Israel en 1948. Durante su mandato los israelís sufrieron diversos ataques terroristas por parte de palestinos. El más destacado fue el atentado durante las Olimpiadas de Múnich donde resultaron asesinados 11 atletas del equipo olímpico y la masacre del Ejercito Rojo Japonés tras el secuestro de un avión en el Aeropuerto Internacional de Tel Aviv.
Un año más tarde, Golda Meir tendría que hacer frente al conflicto Árabe-Israelí en Octubre de 1973, la Guerra de Yom Kippur donde una ofensiva coordinada entre Egipto a través del canal de Suez y Siria por los Altos del Golán tomó por sorpresa a Israel en ese día festivo. Si bien los servicios de inteligencia tenían información sobre la posibilidad del ataque, debido a la crispación de los países vecinos por la ocupación de los territorios tras la victoria de la “Guerra de los Seis Días”. La ofensiva de Yom Kippur resultó victoriosa para los israelís, quedando sus tropas en pocos días a escasos kilómetros del Cairo y Damasco.
Esta victoria supuso para Israel su continuidad en los llamados territorios ocupados, posiciones militares en los Altos del Golán en su frontera con Siria, y la ocupación de la península del Sinaí, que tras los acuerdos de Camp David en 1978 (bajo la presidencia de M. Beguin) conseguiría un pacto con Egipto. Estos acuerdos supondrían que Egipto reconocería el Estado de Israel a cambio de la devolución a plazos (1980-82) de los territorios ocupados en el Sinaí. Este acuerdo le costó la vida al dirigente egipcio El-Sadat, asesinado por un radical islámico.
El apoyo de los países occidentales a Israel desencadenó la Crisis del Petróleo al aliarse los países de la OPEP y elevar desmesuradamente el precio del crudo a los países que daban su apoyo a Israel.
Golda Meir, durante la entrevista se reafirma como estadista de fortaleza y temperamento, con las ideas muy claras sobre el problema que supone el sionismo, y las paradojas de la problemática de los territorios ocupados y el conflicto con los vecinos árabes. Trata los conflictos con los palestinos como un problema mayor que no solamente afecta a Israel y sí al resto de los países árabes. Como otras mujeres dedicadas a asuntos de Estado, sacrificó su vida familiar en pos de sus ideales y carrera política, entre el sentimiento de seguridad en si misma, por saber que ha sido fundamental en los asuntos cruciales de su país y el sentimiento hacia la familia de la que no pudo ocuparse.
Análisis de la entrevista a Yasser Arafat, marzo 1972
La Organización para la Liberación de Palestina, fue fundada en el Cairo apoyada por el presidente Egipcio Nasser en 1964 como gobierno de los refugiados de la Guerra de Independencia de Israel en 1948. Tras la derrota en la “Guerra de los Seis Días”, en 1969 Yasser Arafat, conocido entre los árabes como Abu Ammar se convertiría en el nuevo líder de la OLP hasta su muerte en 2004.
Su objetivo fundamental fué la creación de un Estado para los árabes Palestinos y la expulsión y destrucción del Estado de Israel a través de la lucha armada, la guerrilla callejera, el terrorismo y la desobediencia civil de los palestinos residentes en territorio israelí. Sus armas eran suministradas por la URSS, aunque no directamente, si a través de Gadafi.
Establecidos en las fronteras de Israel en Jordania hasta su expulsión en el “septiembre negro” a comienzo de la década de los setenta, teniéndose que trasladar al Líbano donde se organizaron nuevamente para continuar con sus ataques desde la frontera de este país.
Durante este periodo cometieron, secuestro de aviones, los atentados de Múnich y múltiples actividades violentas y terroristas contra intereses israelís y sus simpatizantes.
Un año más tarde, en 1973 quedaría sin el apoyo de los países árabes tras la Guerra de Yon Kippur, causando una gran indignación en Arafat. Sin embargo en 1974 la OLP seria reconocida por la ONU como representante legitima del pueblo palestino y en 1976 ingresó en la Liga Árabe. Los acuerdos de Camp David firmados por Egipto e Israel en 1978 serian considerados como una traición por los palestinos.
El dirigente palestino (egipcio de nacimiento, como ella matiza en la introducción) se muestra reticente durante una dura entrevista, que hace difícil a la autora crear el perfil buscado. Si bien la misma dureza de las conversaciones y la sucesión de preguntas sin respuestas igualmente nos ofrece el carácter de Yasser Arafat, con ataques frontales a la cultura occidental, su intención de que la guerra contra Israel perdure durante generaciones. Cifras de muertos mencionadas con frialdad, comentarios de cobardía y valor, en un ataque continuo lleno de rencor, odio y las respuestas imprecisas sobre los límites del territorio palestino, etc.
En su discurso insiste en una única nación árabe, y dentro de ella la nación Palestina. Una difícil entrevista que poco aclara a no ser el odio hacia Israel y a los países occidentales argumentado por el supuesto apoyo al país enemigo.
Análisis de la entrevista a Indira Gandhi, febrero 1972
Perteneciente a la influyente familia Nehru y miembro del Partido del Congreso desde 1938, participó directamente en la lucha por la independencia de la India junto a su padre J. Nehru y Mahatma Gandhi en 1947 tras la II GM, facilitada por una debilitada Gran Bretaña. Su territorio anteriormente comprendía lo que actualmente es India, Pakistán y Bangladesh.
Bangladesh conseguiría la independencia de Pakistán tras las revueltas provocadas por el hambre y la discriminación de la población en esta región. Fue ilegalizada la Liga Awami, y numerosos miembros y refugiados se exiliaron en India. En 1971 Ziaur Rahman declaro la independencia de Bangladés apoyada por el gobierno de la India. Indira se lanzó a un viaje en busca de ayuda diplomática por Europa consiguiendo el apoyo de Francia y GB para bloquear las ayudas a Pakistán en el Consejo de las Naciones Unidas, algo que no sucedió con EEUU (Nixon), que apoyaba a Pakistán como punto estratégico para frenar el crecimiento de las influencias soviéticas.
Esto no impidió una ofensiva de Pakistán contra India semejante a la Guerra de los Seis Días del conflicto árabe israelí, fueron bombardeados las pistas de aterrizajes Indias. Indira buscó apoyo en la URSS y firmó un acuerdo de veinte años con este país que apoyaba la causa de Bangladesh. Tras meses de conflicto finalmente Pakistán firmó el documento de rendición a finales del 1971.
Indira se convierte en Jefa del Partido del Congreso en 1959 y Primera Ministra en 1966 tras la muerte del sucesor de su padre Jawaharlal Nehru.
Vencedora de las elecciones en 1972 fue acusada por su opositor de violar las leyes electorales. La Corte Superior sentenció en su contra en 1975, amenazando con suspender al Partido del Congreso de su participación política en los siguiente seis años. Como respuesta la primera ministra declara el estado de emergencia, deteniendo a numerosos políticos de la oposición. Estas medidas junto a la esterilización masiva como control de natalidad hicieron que tras la retirada de los cargos en 1977 en su contra y la celebración de nuevas elecciones, alcanzara una gran impopularidad y perdiera las elecciones. Posteriormente fue acusada de corrupción y permaneció un corto periodo de tiempo encarcelada. Tras lo sucedido, Gandhi reestructuró el Partido llamándolo Partido Congresista y recupera la presidencia del la India en 1980.
Mujer de gran cultura que coincidiendo con su contemporánea Golda Meir, sacrificó la unión familiar en pos de los asuntos de Estado. Su tradición política desde la infancia, la convirtió en amada por muchos y odiada por otros. Aunque de sentimientos tradicionalmente pacíficos durante sus mandatos tuvo que enfrentarse a varia guerras, en lo ella misma llamaba “ defensa propia ”. Aunque firmó tratados con la URSS, su postura política no se encontraba en ninguno de los extremos políticos, le gustaba llamarse a si misma como “socialista”, que identificaba con justicia, simplemente en la defensa de la calidad de vida de los habitantes de su país, su educación y bienestar.
Análisis de la entrevista a Henry Kissinger, Noviembre 1972
Consejero de Seguridad Nacional de EEUU durante el mandato inicial de Richard Nixon, 1969- 1977 en un contexto protagonizado por las tensiones con la Unión Soviética, la Carrera Armamentística y la Guerra de Vietnam. EEUU se proclamaba como el defensor de la libertad y el capitalismo frente a la amenaza soviética e intervendría en los principales hechos históricos fundamentales de su época.
Artífice de la llamada política de distensión entre EEUU y la URSS protagonizó los acuerdos de Salt 1 en 1971 entre Nixon y el líder soviético Brezhnev limitando las armas estratégicas nucleares entre las dos potencias. Participó en los acuerdos de paz de la Guerra de Yon Kippur y durante su participación en la política estadounidense finalizó la guerra de Vietnam, una guerra antipopular que había dividido al pueblo americano y provocó la llamada revolución del 68 y cambios en la sociedad occidental.
La política seguida durante este periodo estaba principalmente orientada a conseguir acuerdos pacíficos y considerar como último recurso la intervención militar, tras la tensión a nivel mundial creada en la Crisis de los Misiles de Cuba y el inminente conflicto nuclear que conmocionó al mundo comprobándose el éxito de la diplomacia para evitar la catástrofe. Todo ello y principalmente el acuerdo de alto al fuego en la Guerra de Vietnam le fue reconocido al otorgarle el Premio Nobel de la Paz en 1973.
La autora consigue reflejar la actualidad, los contactos y las debilidades de Kissinger, hombre respetado de estado, influyente al máximo como representante de los Estados Unidos en asuntos internacionales. Prácticamente no existía un lugar en el mundo donde el no interviniera de alguna manera, símbolo de la importancia, de las influencias y la exaltación americana de la época. Sumamente distante y reticente a entrevistas no sin embargo la autora extrae de este personaje los aspectos más fuertes de su personalidad y el poder que ejerce en las decisiones del presidente Nixon. Un relato de la historia del mundo de los años 70 en unas líneas.
Análisis de la entrevista a Mohamed Reza Pahlevi, Octubre 1973
Reza Pahlevi fue obligado a abdicar en 1944 en su hijo Mohamed Reza Pahlevi, por las fuerzas aliadas, Gran Bretaña y la Unión Soviética a causa de su implicación y simpatía por la Alemania Nazi.
Durante la IIGM Irán estuvo ocupada por británicos y soviéticos, garantizando el abastecimiento de combustible con apoyo del joven monarca.
Coronado como Sha de Teherán en 1967, ejercía su poder en Irán de forma autoritaria, suprimió los partidos políticos y emprendió una política de modernización llamada por él como “Revolución Blanca”, que sin embargo no llegaría para toda la población por igual, enriqueciendo a unos y empobreciendo a la mayoría de los iraníes.
A nivel de política exterior se mostró neutral ante los conflictos árabes-israelís y aunque con ideas anticomunistas, tenia buenas relaciones con los mandatarios de uno y otro bloque de las potencias mundiales. Apoyado especial y fuertemente por Nixon y EEUU que considera un país amigo (especialmente en su lucha contra el comunismo).
En 1973 anunció la subida unilateral del precio del crudo, junto con la OPEP hicieron cuadriplicar el precio del crudo, la llamada “crisis del Petróleo”, coincidiendo con la guerra de Yon Kippur, repercutiendo muy negativamente en la economía occidental.
La población iraní, descontenta por las reformas modernistas del monarca y agitada por el clero chiita se apoya en el Ayatollah Jomeini , (enemigo chiita del Sha exiliado en Irak) para iniciar la revolución, tras meses de manifestaciones violentas derroca a la monarquía en un momento en el que Pahlevi solo contaba con el apoyo del ejercito. Estados Unidos durante el mandato de Jimmy Carter apoyó la revolución y la implantación de un sistema democrático y aceptó un nuevo gobierno civil. En enero de 1979 la familia imperial se exilió con la escusa de un viaje de vacaciones en Assuan, Egipto, país de origen de su primera esposa, y su amigo personal Sadat.
Tras su estancia en Egipto, la familia imperial recorrió numerosos países, Marruecos, Sudamérica, Estados Unidos…Perseguidos por agentes islámicos y sin que ningún país los acogiese temerosos de represalias islamistas.
Jomeini proclamó la Republica Islámica en Irán tras un referéndum, se elaboró la Constitución y se tomaron medidas fundamentalistas obligando a la población a cumplir los códigos impuestos por la religión. Hubo una persecución agresiva a los opositores al régimen. El sentimiento antiamericano fue mas evidente tras el asalto la embajada estadounidense en Teherán y secuestro de su personal por estudiantes iraníes, justificando que estaban encubriendo a agentes de la CIA y espías. En 1980 estalló la guerra Irán-Irak, un conflicto fronterizo que duraría hasta el 1988. Un año mas tarde Jomeini fallece sucediéndole Jamanei.
Aportaciones de la entrevista
En la entrevista, realizada durante la guerra de Yon Kippur y al inicio de la crisis del petróleo, aunque Pahlevi no desvela su intención de aumentar el precio del crudo, este se produce en los días posteriores. Junto a los países miembros de la OPEP, se pretende “castigar” a Occidente por su apoyo a Israel durante el conflicto, aunque el Sha no se declare como país árabe y tan solo país musulmán. Sin embargo, comenta como una excusa la necesidad de aumentar el precio del crudo debido al aumento de los precios en los productos que ellos importan de occidente.
Irán había aceptado la resolución de 1967 de la ONU de reconocimiento del Estado de Israel a cambio de devolver los territorios ocupados. Condición que expresa como indispensable para la paz en Israel.
El Sha explica su idea de la “Revolución Blanca”, convencido del bien que estaba realizando con sus políticas de expropiación de tierras, participación en las industrias a la población o la fuerte lucha contra el analfabetismo.
Comenta como el clero en su país absorbe ideas de países de izquierda. Justifica el duro trato que debe dar a los terroristas o la ilegalidad del comunismo por sus opiniones frente a las democracias Occidentales.
Es partidario del futuro en la inversión en el sector industrial, las nuevas tecnologías y en el desarrollo de las energías renovables como sustitutos del petróleo, fuente limitada de energía que tenderá a desaparecer. Se dice así mismo impulsor para dar el paso de la economía nacional agrícola y artesanal a una economía moderna, gracias a las inversiones realizadas con los beneficios del petróleo.
Aporta interesantes opiniones sobre el presidente Allende en Argentina, o las políticas de la revolución Castrista en Cuba, el socialismo de Suecia, etc.
Anticipa durante la entrevista la tensión en las relaciones con el vecino Irak y los problemas que supondrían la expansión del imperio soviético hacia el Índico, aunque considera la guerra fría como parte del pasado aunque occidente no lo considerase del mismo modo. Es consciente de que Irán es un punto estratégico a nivel mundial por su producción de petróleo y por lo tanto puede permanecer neutral en los ámbitos de política exterior y dedicarse exclusivamente al comercio internacional con cualquiera de los bloques o países dispuestos a comprar. Por ello justifica y deposita un gran interés esttratégico tanto en la política exterior como en la comercialización de productos elaborados en el país para aumentar de esta forma la renta nacional.
Reza Pahlevi se muestra durante la entrevista como el monarca necesario para su país, imprescindible para realizar las reformas que llevarán a su pueblo a la prosperidad. Aparece con un sentido de la modernidad respecto a los discursos políticos, semejantes a los del mundo occidental sobre economía, control de natalidad, educación, administración de los bienes, la industria etc. Sin embargo, deja constancia sobre los rasgos propios del Jefe de Gobierno autoritario y musulmán, recordando a la divinidad de antiguos monarcas europeos de la edad media.
La convivencia en una única personalidad en definitiva del pensamiento occidental y el musulmán. Sorprendente en el cambio de actitud hacia la autora percibido a lo largo de la entrevista en que la conversación se relaja, pasando de la arrogancia frente a una mujer hasta que Oriana consigue que el Sha se muestra abierto y complacido por la charla.
Repasa todos los temas que le afectan sin perder la ocasión para exponer su discurso ya que sabe será leído por el mundo occidental. De esta forma, proporciona todos los datos cuestionados de manera clara. inclusive de atreve a exponer cómo, según su punto de vista, las políticas en los países musulmanes necesariamente deben ser diferentes.
Muestra una gran visión de futuro hacia la modernidad, pese al choque cultural que podemos percibir y sin compartir las formas, una amplia visión sobre los puntos dónde los países deben invertir citando como ejemplo de ello las energías renovables, la electrónica y la computación entre otros.
No cabe duda de que ya han pasado más de 40 años desde que se pronunciaron estas palabras, a pesar de que fueron mencionadas por un monarca que podríamos juzgar de retrogrado se pueden considerar adelantada a su tiempo, principalmente en aquel entorno semi medieval.

LaVerdadOfende
enero 17, 2016Reblogueó esto en Verdades que ofenden...
Antonio de la Torre
enero 17, 2016Muchas gracias, Lola. Lo leo, te comento y divulgo, con tu permiso. Un abrazo