Vosotros, mis suscriptores sois mi mayor motivación para continuar escribiendo. Si deseas unirte a Lolalandia, solo necesitas dejar tu email aquí, ya sois 5.451

Delimitación de la Generación Digital, perfil y hábitos

Posted on 8 11 Minutos 458 Lecturas

El concepto de generación[1] parte de pensadores como Wilhelm Dilthey (1865) o Karl Mannheim (1928), quienes lo consideraron fundamental para la comprensión de la historia. El término ha sido a veces acotado para designar a los grupos humanos nacidos en fechas cercanas, influidos por un mismo contexto cultural, social, político y económico y que puede trascender fronteras y culturas.

 El sentimiento de pertenencia a una generación es una construcción colectiva que expresa puntos de encuentro acerca de un determinado pasado, ciertos valores y semejanzas de las aspiraciones[2]. Se convierte en un método útil para estudiar la cultura de una época, resaltando el crecimiento en común y la influencia de vivencias colectivas de cada grupo generacional.

Para autores contemporáneos como Claus J. Tully[3], el estudio de las generaciones debería ser revisado ya que niños y adolescentes crecen conectados a la red y mediante esta actividad pueden postergar el aprendizaje de otras competencias sociales. La experiencia con las innovaciones técnicas es un aspecto fundamental que debe ser considerado, ya que distingue nítidamente cada generación de la inmediatamente anterior y posterior. De ello hemos tenido ejemplos como el disfrute de la radio, la iniciación en los “tocadiscos”, el televisor, el teléfono móvil.

La generación objeto de este estudio, en sí misma posee características diferenciadoras de sus predecesoras, ya que el hecho de crecer en la sociedad moderna supone a grandes rasgos cambios fundamentales y únicos respecto a las anteriores.

En primer lugar, la modificación de las relaciones familiares, en segundo lugar la reestructuración de las fases de la niñez y de la juventud ya que los cambios en la vida cotidiana de los niños está causando una adolescencia más temprana y de una autonomía más tardía debido a la prolongación de la etapa educativa. El tercer cambio fundamental, un crecimiento continuo de los aparatos técnicos en el día a día.

Esto es debido a los importantes cambios acontecidos en la ultima década en las comunicaciones globales con la aparición y rápida expansión de los dispositivos portátiles con conexión a internet. Cabe destacar que el relativo bajo coste de la tecnología de última generación ha permitido una accesibilidad a la practica totalidad de la sociedad española.

Es por lo tanto imprescindible para comprender el perfil de este grupo de población sus hábitos sociales en los cuales el uso de internet es fundamental. Las nuevas tecnologías y las redes sociales han pasado a formar parte activa de las estrategias emocionales, las expectativas y los referentes simbólicos de la juventud[4].


El término “Generación Z” fue popularizado por la agencia de publicidad Sparks & Honey en el estudio realizado en Nueva York y difundido como “Conozca a la Generación Z y olvide todo lo que sabe sobre los Millenials”.

 

Es la población más joven (16-24 años), la que más usa Internet y las redes sociales[5], de tal manera que a medida que aumenta la edad, disminuye su uso intensivo. Respecto a las finalidades, la población de 15 a 29 años utiliza Internet fundamentalmente para enviar y recibir correos electrónicos (80,4 %), participar en redes sociales (91,3%), buscar información (73,9%) y descargar audiovisuales (62,6%). Por otro lado el 14,6% del total de las compras en internet la realizan los jóvenes de 16 a 24 años.

Partiendo de esta estrecha vinculación entre el aspecto tecnológico y social. Su estudio siempre implica de algún modo observar su relación con el mundo, sus costumbres, la forma de ver y relacionarse con la sociedad y la familia, a través del uso de las nuevas tecnologías en un mundo globalizado.

Perfil de la Generación Digital

Son la generación de nacidos entre 1994 y 2004, han nacido y crecido rodeados de nuevos medios, que utilizan en su día a día para comunicarse, formarse, entretenerse, y que representan el segmento de la población más activo en su uso. Su habilidad para el uso de las tecnologías es muy superior a la de sus progenitores, lo que les ha llevado a entender las redes digitales como una oportunidad y forma de vida. Todo ello salvando no sólo las diferencias entre países o las fronteras, sino las propias diferencias culturales y socioeconómicas.

Con esta definición de Generación Digital[6], encontramos autores que la denominan también, Nativos digitales (Premsky, 2001), Net-generation (Tapsccot,1996), Generación interactiva (Bringué y Sádaba, 2008), Internet Generation (Generación I), Generación Z o Byte.

El término “Generación Z” fue popularizado por la agencia de publicidad Sparks & Honey en el estudio realizado en Nueva York y difundido comoConozca a la Generación Z y olvide todo lo que sabe sobre los Millenials”.

Encontró que:

  • El 60% de los miembros de esa generación desea un trabajo socialmente útil frente al 31% de la Generación Y.
  • Son “emprendedores”, el 72% quiere iniciar su propia empresa
  • Son sensibles a lo comunitario, el 26% realiza ya voluntariado en algún sitio.

Son, además, mucho más cuidadosos con su salud: fuman y beben menos que sus hermanos mayores. Son tolerantes y menos propensos, además, a asumir los tradicionales roles de género.

Según Don Tapscott[7], prefieren ser más inteligentes que guapos. Y el investigador australiano Mark McCrindle[8], asegura que son “la generación más conectada, educada y sofisticada de la historia. No sólo representan el futuro: lo están creando”. Refiriéndose a los niños y niñas creadores de aplicaciones, software y diseños, hábiles en el ambiente digital creado por sus mayores y que se dedican a innovar e inventar cosas útiles y concretas para resolver situaciones difíciles. La combinación de los medios digitales con el llamado crowdsourcing y la educación online gratuita, han impulsado a esta generación de una manera que no tiene precedentes [9].

Dolors Reig, autora de Los jóvenes en la era de la hiperconectividad [10], ha extraído las diez características diferenciales de la llamada Generación Z, que abarca a los nacidos desde mediados de los 90 hasta nuestros días:

  1. Resiliencia: Para ellos se vuelve cierto el viejo refrán de que “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Se trata de una generación que ha tenido que vivir acontecimientos y situaciones sociales (terrorismo, recesión económica, etc. ) especialmente duras. Algunos autores les definen como “rebeldes con causa”[11], a veces refugiados en juegos y redes sociales que en muchos casos les proporcionan satisfacciones que la realidad no lo hace.
  2. Realistas
: Si la generación Y era optimista, la generación Z es realista. Saben, por el carácter global de las noticias y el calibre de acontecimientos como el 11M, el 11S, las crisis económicas o la violencia en las escuelas, que el mundo puede ser un lugar muy peligroso, lo cual les convertirá en adultos más precavidos, y con mayores deseos de crear un mundo mejor.
  1. Conexión global, Compromiso: Es su característica fundamental, al ser los usuarios mayoritarios del socialmedia donde se hace más fácil conocer injusticias, tomar partido en determinadas causas y organizar acciones o trabajos colectivos aumentando con mucho el poder individual.
  1. Activistas: Internet, el poder de la organización sin organizaciones y la abundancia de conocimiento disponible, suponen herramientas puestas a disposición de la inquietud por crear un mundo mejor irán dando, sin lugar a dudas, sus frutos.
  1. Más inteligentes: Si bien se tienen más dificultades a la hora de almacenar datos, la inteligencia fluida, la resolución de problemas y el IQ en general han mejorado desde los 90. Los videojuegos entrenan capacidades cognitivas como la resolución de problemas, la flexibilidad ante situaciones nuevas, etc. Pierde importancia el almacenamiento de información (todo está en Google), liberando recursos cognitivos para la resolución de problemas.
  1. Libres
: No son leales a las marcas y no lo serán a sus futuros empleadores. Sus padres han sido despedidos, ya no se muestran sumisos a la publicidad tradicional, pueden hacer uso de la inteligencia colectiva contrastando en las redes sociales cualquier cuestión, pueden mostrar, en definitiva, mayor libertad de elección que cualquier otra generación en la historia.
  1. Maduros: A pesar de que la poca capacidad de demora de la recompensa, la exigencia de inmediatez, era considerada en la era pre-internet como una característica de inmadurez, los jóvenes de hoy muestran otros rasgos de madurez temprana. La exposición a imágenes sexuales y violentas, noticias  de todo tipo desde muy pequeños, puede ser un elemento relevante.  El juego se convierte en este caso en una válvula de escape que se mantiene en la vida adulta.
  1. Divertidos: Son jugadores natos[12]. El auge de la gamificación del puesto de trabajo o los social media, de los juegos educativos, la aplicación de dinámicas de juego a cualquier proceso que pretenda motivar a esta generación, responde a esta necesidad.
  1. Apasionados
: Mucho más conscientes, a una edad más temprana que nunca, de sus pasiones, orientación vocacional, de lo que quieren hacer en la vida. El acceso a más información jugará ese papel para ellos. Tendrán más oportunidades de desarrollarlas, integrando comunidades con los mismos intereses o publicando en blogs, redes sociales, etc. acerca de todo ello.
  2. Familiares: Como se menciona en Los jóvenes en la era de la hiperconectividad, están Estos entornos constituyen redes de intereses en las que los padres, además, pueden acompañar y animar cada afición, consumen los mismos medios en mayor medida que en otras generaciones, manteniéndonos en mayor sintonía la relación intergeneracional.

Del estudio del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), ‘Jóvenes y Valores’[13], coordinado por Francisco Javier Elzo[14], se extraen conclusiones significativas sobre el mapa de la juventud en esta generación, diferenciándolos en cinco grandes grupos, con visiones del mundo, inquietudes y motivaciones especiales. En un análisis anterior de 2006, Javier Elzo, ya distinguía a estos cinco tipos de jóvenes en su obra Los jóvenes y la felicidad [15].

Las características básicas de esta generación y su predecesora, la generación Millennials[16] constata un cambio sustancial en cuanto a las características y los porcentajes manejados. Las diferencias básicas según el autor son:


WE: Generación Digital (nacidos entre 1995- actualidad)

ME: Generación Millennials (nacidos entre 1981- 1995)

 

Tipo 1:

  • WE: (22,1%) «Conservadores integrados” quieren otro tipo de sociedad pero sin revoluciones.
  • ME: (27,5%) El más numeroso y caracterizado por tratarse de jóvenes integrados, demócratas y progresistas.

Tipo 2:

  • WE: (28,2%) «instaladas en el presente», que tienden al «autismo social», desconfían de lo público y no son incívicos.
  • ME: (15%) Caracterizado por su rigor moral y por la importancia de la vida privada.

Tipo 3:

  • WE: (21%) «Los líderes del futuro», rebeldes con causa y un tanto confusos que saben que quieren otra sociedad, están dispuestos a trabajar por ella, pero no tienen claro el modelo, no les gusta lo que hay y no ven muchas alternativas.
  • ME: (24,2%) Se caracteriza por se otro numeroso colectivo libre, disfrutador, de clase social elevada y con más recursos económicos que la media, elevada permisividad ante los comportamientos privados, aunque adolezcan de insolidaridad y abuso de poder.

Tipo 4:

  • WE: (14,4%) «El que sostiene el tópico», los incívicos despreocupados, egoístas y relativistas.
  • ME: (7,8%) Se caracteriza por el predominio masculino, la indiferencia moral, sin horizontes vitales y que legitiman la violencia.

Tipo 5:

  • ME: (24,7%) Es el grupo mas conservador, éticamente exigente y el más religioso.
  • WE: (8%) Son de clase social baja y baja formación, pero muy religiosos. Son los que confían más en las instituciones y los que más se posicionan en la derecha.

Próximo post: Adolescentes y jóvenes en la Red

 

Referencias 

[1] Cfr. Rubio Gil, Ángeles: “Generación digital: patrones de consumo de internet, cultura juvenil y cambio social” [en línea]. España, injuve.es, Disponible en < http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-14.pdf > [Consulta 20-11-2014], pp. 201

[2] Cfr. Bertranau, C. J: Diccionario del pensamiento, Buenos Aires, Biblos, 2008, pp. 240-241

[3] Cfr. Tully, Claus J: “La socialización en el presente digital. Informalización y contextualización” [en línea]. Argentina, scielo.org.ar. Disponible en < http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v3n8/v3n8a02.pdf > [Consulta: 5-12-2014]

[4] N.A. Así lo demuestra el monográfico Jóvenes y comunicación: la impronta de lo virtual, de la colección de investigaciones del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud perteneciente a la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).

[5] Datos Instituto Nacional de Estadística 2014

[6] Cfr. Rubio Gil, Ángeles:Generación digital: patrones de consumo de internet, cultura juvenil y cambio social [en línea].. España: injuve.es. Disponible en < http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-14.pdf > [consulta 20-11-2014], pp 202

[7] Cfr. Tapscott, Don: “Grown up digital: How the Net Generation is changing your world” [en línea]. California, Grownup.com. Disponible en < http://www.grownupdigital.com/downloads/chapter.pdf > [Consulta 9-12-2014]

[8] Cfr. Mc Crindle, Mark: The ABC of XYZ: Understanding the Global Generations. Univ of New South Wales P, 2010

[9] N.A. Cita el caso de la estudiante Ángela Zhang de 17 años que en 2013 descubrió un protocolo para que los médicos detecten mejor los tumores en el escáner MRI. Jack Andraka, de 15 años, se hizo famoso con su barato y acertado detector de cáncer de páncreas.

[10] Cfr. Reig, Dolors: “Los jóvenes en la era de la hiperconectividad” [en línea]. España, Injuve.es. Disponible en < http://www.injuve.es/observatorio/noticia/los-jovenes-en-la-era-de-la-hiperconectividad-tendencias-claves-y-miradas > [Consulta 9-12-2014]

[11] Cfr. Anatole, Emily: “Generation Z: Rebels With A Cause[en línea]. España: Forbes.com. Disponible en < http://www.forbes.com/sites/onmarketing/2013/05/28/generation-z-rebels-with-a-cause/ > [Consulta 9-12-2014]

[12] Cfr. McGonigal, Jane: “Global Population vs Gamer”: «Un videojugador de 21 años lleva de media 10.000 horas de uso de videojuegos»

[13] El estudio, ‘Jóvenes y Valores’, ha sido presentado por el director general del Centro Reina Sofía de la FAD, Ignacio Calderón; su director técnico, Eusebio Megías y el catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Deusto y coordinador del trabajo, Javier Elzo. Se basa en 1.003 entrevistas estadísticamente representativas a jóvenes entre 15 y 25 años y residentes en 82 puntos del territorio nacional.

[14] Catedrático Emérito de Sociología de la Universidad de Deusto e investigador social, cuyo trabajo ha sido dedicado especialmente a la juventud desde 1994.

[15] Cfr. Elzo, Javier: Los jóvenes y la felicidad: ‪¿Dónde la buscan? ¿Dónde la encuentran?, Promoción Popular Cristiana (2006), ISBN: 978-8428815734.

[16] Los Millennials, son aquellas personas nacidas entre 1981 y 1995 (aproximadamente) a las cuales en conjunto se les asocian unas características propias.

signature

Deja un comentario

8 Comments