Vosotros, mis suscriptores sois mi mayor motivación para continuar escribiendo. Si deseas unirte a Lolalandia, solo necesitas dejar tu email aquí, ya sois 5.451

Adolescentes y Jóvenes en la Red, influencia de los nuevos medios

Posted on 2 7 Minutos 857 Lecturas

Este estudio, tiene como objetivo analizar la demanda en España de la información periodística entre los jóvenes, la ausencia de oferta de un producto que se ajuste a sus intereses, gustos y comprensión y la necesidad de medios que adecuen sus mensajes a la Generación Digital.


Adolescentes y jóvenes en la Red

Las características de esta generación se encuentra íntimamente ligada a la realidad de las redes digitales, como es el hecho de tener gustos y preferencias globalizadas en la música, la moda, las subculturas juveniles, y que se suceden simultáneamente con acceso al conocimiento.

Poseen un dominio de las TIC superior al de sus mayores, una mayor equiparación entre los sexos, una gran soltura con el inglés como lengua común y la movilidad geográfica no supone un problema. Están acostumbrados con la comunicación y el uso de servicios en “tiempo real” dando prioridad a la imagen y lo audiovisual frente al texto tradicional.

La Generación Digital está siendo la primera en experimentar una serie de cambios drásticos en el procesamiento de la información y el acceso a la misma. Están conectados simultanea y globalmente, y acostumbrados a un acceso discontinuo a la información y al aprendizaje gracias al acceso permanente desde sus dispositivos a cualquier punto del planeta y la gran oferta de canales y medios.

Esto genera la necesidad de un aprendizaje más interactivo, secuencial, antes que lineal (con principio y fin). Posible, gracias a las facilidades que para la comprensión y el aprendizaje autónomo dispensan las “ayudas”, tutoriales, chats y foros de discusión, el acceso ilimitado a cabeceras, bibliografías, etc. La capacidad de autoaprendizaje aparece con la necesidad de experimentar “lo nuevo”, siendo conscientes de que ningún adulto cercano puede aportarles conocimientos y ayuda.

Quieren todo rápido y sin mucho esfuerzo, poseen menores habilidades para la comunicación verbal y las relaciones amistosas son menos profundas…]

Todo ello, unido a su domino de la tecnología y capacidades para las herramientas digitales, generará la necesidad de redefinición de los entornos educativos, laborales y políticos.

 

Infornívoros

Frank Schirrmacher[1] los describe en el entorno de la relación docente como “infornívoros” (organismos que consumen información para existir). Poseen mayor pericia en el procesamiento de información de forma rápida, cuantiosa y de diversas fuentes, aunque sin reflexión previa, ni posterior sobre el enlace o el medio seleccionado.

Se sienten más motivados por el placer de “navegar” ya que entre otras razones, se encuentran más preparados para los interfaces en los cuales la distribución de la información es diferente: el texto ilustra la imagen y no al contrario, como sucedía en el soporte papel; es muy intensa gracias al hipermedia, los hipertextos y los múltiples vínculos, pasando de ventana a ventana, consultando distintas fuentes y medios, y realizando varias tareas al mismo tiempo.

Se trata de un grupo generacional condicionado por unos métodos de distribución de la información, de las tareas, el juego y el aprendizaje de corte conductistas (refuerzo/castigo) que, como en los videojuegos y en la autoinstrucción on-line, estimulan el afán de logro, tanto como de recompensa significativa y concreta como inmediata. Destaca Ángeles Rubio en su estudio sobre la generación digital[2] y la cultura juvenil, como estas diferencias les distancian desde el punto de vista cognitivo, ejecutivo y procesual de las generaciones anteriores y que repercutirá en la forma de pensar, aprender, reflexionar, trabajar y desenvolverse.

Quieren todo rápido y sin mucho esfuerzo, poseen menores habilidades para la comunicación verbal y las relaciones amistosas son menos profundas aunque tienen mayor capacidad para organizarse a través de los medios que combinan las comunicaciones con los nuevos dispositivos. Todo ello, unido a su domino de la tecnología y capacidades para las herramientas digitales, generará la necesidad de redefinición de los entornos educativos, laborales y políticos.

 

Influencia de los nuevos medios en la sociabilización

 

Por tanto, con el término Generación Digital quiere expresarse un conjunto de oportunidades y amenazas con las que los adolescentes y jóvenes actuales tienen que manejarse, adoptando los nuevos medios digitales de forma preferente y como ámbito de identificación. Un hecho diferencial con respecto a generaciones anteriores que, como tal, interesa e inquieta a la población adulta.

 La sociabilización de los adolescentes al igual que en otras anteriores se mueve por las mismas razones e inquietudes, sin embargo, en la actualidad son más abiertas, permitiendo entrar en contacto “online” o entablar ciertos lazos de amistad sin previamente conocerse en el modo “offline”. Las motivaciones suelen tener las mismas causas que se establecen en las relaciones del colegio, barrio, etc. Las coincidencias de gustos musicales, activismos e intereses continúan siendo el denominador común en las relaciones entre los jóvenes.

La adolescencia es la fase fundamental en la formación de los valores, se trata de un período de gran inestabilidad y cambios profundos. Los compañeros, además ejercen una importante influencia, son a menudo más importantes que sus padres. Durante esta etapa construyen la realidad, y establecen los vínculos con el mundo exterior. De ahí la importancia de la información recibida de los agentes de socialización, que como la televisión, la prensa y más recientemente Internet y en general los nuevos medios, comienzan a anteponerse a los de socialización primaria (escuela y progenitores) cada vez de forma más temprana.

A través de los nuevos medios, los chicos y chicas aprenden qué es lo aceptable e inaceptable en su propio grupo social juvenil y su sexo desde edades muy tempranas. Los contenidos parten más de si mismos, la privacidad adquiere un nuevo concepto, situando en una tenue línea lo público y lo privado.

La adolescencia es la fase fundamental en la formación de los valores, se trata de un período de gran inestabilidad y cambios profundos.

 

Pero el aspecto clave[3] que procura este paulatino cambio entre adolescentes y jóvenes (que corre paralelo al crecimiento y generalización de las redes sociales), es que ya no parecen diferenciar entre la presencia online y offline como realidades distintas y, sobre todo, alternativas. Cuando la presencia en las redes es constante y los dispositivos tecnológicos acompañan en todo momento a sus usuarios.

Constantemente se producen y se reflejan las cosas “importantes”, que se alternan de la pantalla del smartphone a la conversación presencial (puedo estar de fiesta con los amigos y al mismo tiempo discutiendo con la pareja por teléfono, por ejemplo).

 

Datos de usos y hábitos de las TIC entre los jóvenes

 

Según el Instituto Nacional de Estadística, el 74,8% de los hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años dispone de ordenador en el año 2014, una cifra ligeramente superior (1,5 puntos) al 2013. Del conjunto de productos TIC investigados en la encuesta de este año, el lector de libros electrónicos es el único que muestra un comportamiento claramente expansivo, 5,6 puntos más que en la encuesta anterior, estando disponible ya en el 20,0% de los hogares.

INE
Porcentaje de equipos tecnológicos en hogares. (Relación 2013-2014) Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2014

La proporción de uso de tecnologías de información por la población infantil (de 10 a 15 años) es, en general, muy elevada. Así, el uso de ordenador entre los menores alcanza el 93,8% y el 92,0% utiliza Internet.

Por sexo, las diferencias de uso de ordenador y de Internet apenas son significativas. En cambio, la disponibilidad de teléfono móvil en las niñas supera en más de tres puntos a la de los niños.

La evolución de los resultados, según la edad, sugiere que el uso de Internet y, sobre todo, del ordenador, es una practica mayoritaria en edades anteriores a los 10 años. Por su parte, la disposición de teléfono móvil se incrementa significativamente a partir de los 10 años hasta alcanzar el 90,3% en la población de 15 años.

La disposición de móvil (63,5%) aumenta medio punto respecto a la encuesta anterior, lo que viene a romper la tendencia negativa en la evolución de esta variable desde 2009.

INE2
Porcentaje de menores usuarios de TIC por sexo y edad Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2014

 

Próximo Post: La información y los jóvenes. El interés por la información.

 

Referencias 

[1] Cfr. Brockman, John: “A Talk With Frank Schirrmacher, The age of the informavore” [en línea]. EE.UU., Edge.org. Disponible en < http://edge.org/3rd_culture/schirrmacher09/schirrmacher09_index.html > [Consulta: 9-12-2014]

[2] Cfr. Rubio Gil, Ángeles: “Generación digital: patrones de consumo de internet, cultura juvenil y cambio social” [en línea]. España, Injuve.es. Disponible en < http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-14.pdf > [Consulta: 3-12-2014]

[3] Cfr. Megías Quirós, I; Rodríguez San Julián, Elena: Jóvenes y comunicación. la impronta de lo virtual, FAD, 2014, pp. 118

 

En esta sección iré publicando el estudio que realicé durante este año al respecto de la información periodística y los jóvenes de esta generación. Para no extenderme demasiado, iré publicando por epígrafes cuyo contenido pueda leerse como un bloque completo. Espero que les sea útil.

Primer Capítulo:

Índice:

1.- Delimitación de la Generación Digital, perfil y hábitos. Perfil de la Generación Digital

2.- Adolescentes y jóvenes en la Red. Influencia de los nuevos medios en la socialización. Datos de usos y hábitos de las TIC entre los jóvenes

3.- La La información y los jóvenes. El interés por la información

4.- Estudios previos, análisis del consumo de información en los jóvenes. Datos investigación de Reuters Institute Digital News Report 2014. Datos Estudio General de Medios

signature

Deja un comentario

2 Comments